La lectura es una pasión que a menudo despierta otra: la de recomendar. Los frutos de esas dos tareas complementarias y felices se recogen en estos artículos que Silvia Hopenhayn ha publicado a lo largo de varios años en torno a libros de todo tipo: famosos y de largo recorrido así como poco difundidos y recién descubiertos.
La selección de obras obedece al "juego del amor y del azar", el amor por algunos autores, el azar de cieras publicaciones: están los escritores argentinos -Gambaro, Puig , Aira, Bioy, Bellessi, Cohen o Borges-, los hispanoamericanos -Eltit, Rulfo, Vargas Llosa o Bolaño-; o los de otras lenguas -Coetzee, DeLillo, Nabokov, Pennac o Calvino-, y también algunos textos específicos sobres fantasmas y monstruosidades.
Hopenhayn se zambulle en librerías y bibliotecas en busca de peces dorados y nos entrega sus hallazgos, en la convicción de que la intimidad de la lectura es una experiencia más intensa y gozosa cuando se la puede compartir.
Silvia Hopenhayn es escritora y periodista cultural, autora de varias novelas y libros de crítica, así como de programas de televisión dedicados a la literatura (“El fantasma”, “La lengua suelta” “Nacidos por escrito”, y los documentales sobre Olga Orozco, Manuel Puig y Adolfo Bio Casares). También tradujo películas de Godard, Chabrol y Resnais y libros de Nerval y Pontalis. Su novela Elecciones primarias, sobre niñas en tiempo de dictadura militar, se estrenó como ópera de cámara compuesta por Guillo Espel en el Teatro Cervantes. También es autora, junto con Espel y Albrieu Roca de la pieza literaria-musical El sol y un fósforo sobre Macedonio Fernández que suele darse en cafetines y teatros. Ha dado conferencias sobre Borges y Don Quijote, en el Salón Dorado del Teatro Colón y en el CCK. Actualmente dicta talleres de lectura en el MALBA y en la Alianza Francesa, y los suyos propios, “Clásicos no tan Clásicos”, desde hace más de diez años.
La lectura es una pasión que a menudo despierta otra: la de recomendar. Los frutos de esas dos tareas complementarias y felices se recogen en estos artículos que Silvia Hopenhayn ha publicado a lo largo de varios años en torno a libros de todo tipo: famosos y de largo recorrido así como poco difundidos y recién descubiertos.
La selección de obras obedece al "juego del amor y del azar", el amor por algunos autores, el azar de cieras publicaciones: están los escritores argentinos -Gambaro, Puig , Aira, Bioy, Bellessi, Cohen o Borges-, los hispanoamericanos -Eltit, Rulfo, Vargas Llosa o Bolaño-; o los de otras lenguas -Coetzee, DeLillo, Nabokov, Pennac o Calvino-, y también algunos textos específicos sobres fantasmas y monstruosidades.
Hopenhayn se zambulle en librerías y bibliotecas en busca de peces dorados y nos entrega sus hallazgos, en la convicción de que la intimidad de la lectura es una experiencia más intensa y gozosa cuando se la puede compartir.
Silvia Hopenhayn es escritora y periodista cultural, autora de varias novelas y libros de crítica, así como de programas de televisión dedicados a la literatura (“El fantasma”, “La lengua suelta” “Nacidos por escrito”, y los documentales sobre Olga Orozco, Manuel Puig y Adolfo Bio Casares). También tradujo películas de Godard, Chabrol y Resnais y libros de Nerval y Pontalis. Su novela Elecciones primarias, sobre niñas en tiempo de dictadura militar, se estrenó como ópera de cámara compuesta por Guillo Espel en el Teatro Cervantes. También es autora, junto con Espel y Albrieu Roca de la pieza literaria-musical El sol y un fósforo sobre Macedonio Fernández que suele darse en cafetines y teatros. Ha dado conferencias sobre Borges y Don Quijote, en el Salón Dorado del Teatro Colón y en el CCK. Actualmente dicta talleres de lectura en el MALBA y en la Alianza Francesa, y los suyos propios, “Clásicos no tan Clásicos”, desde hace más de diez años.